jueves, 27 de junio de 2013

Bienvenidos y gracias por visitarnos


las estaciones del año

Las estaciones del año

Actividades para realizar en primavera


¡Falta poco para la llegada de la Primavera! Y como no puede ser de otro modo, ya esperamos muy ansiosos los días más cálidos, el canto de los pajaritos y el renacimiento de las flores.
El contacto con la naturaleza resulta inevitable para los niños, es por ello que debemos aprovecharlo al máximo. Es una época ideal para fomentar la exploración, la manipulación, la experimentación y el desarrollo del juego al aire libre.

La primavera llega

La primavera llega
si le toca llegar;
ella no necesita
que la vaya a buscar.

Y por su propia cuenta,
sin traerlo de la mano,
cuando ya es el momento,
también llega el verano.



La primavera es una estación que invita al niño a relacionarse con el medio natural que lo rodea y que, al mismo tiempo, nos brinda la posibilidad de desarrollar cada uno de nuestros sentidos.  Relacionando juego, naturaleza y experiencias, podremos lograr interesantes propuestas.

Propuestas para realizar con los niños

* Exploración del ambiente:

En primer lugar, se realizará la indagación de saberes previos y se hablará acerca de esta nueva estación que comienza, de las características y las diferencias con la estación anterior.
Será importante que los niños puedan tener contacto con la naturaleza y que observen y manipulen las plantas, flores y frutas que nos brinda esta época del año.
La consigna de inicio puede ser: “Somos exploradores”
A través del registro de niños y docentes, podrán observar las características de las plantas, juntar hojitas y flores, ver los diferentes colores, las formas, los tamaños; oler los aromas, observar utilizando lupas y, además, sacar fotografías para luego dialogar en la sala sobre todo lo explorado y anotado.
Clasificamos todo el material que juntamos.


* Visita a un parque ecológico o vivero:

Luego de buscar información acerca de las plantas, de las flores y la primavera, podemos visitar un parque ecológico, realizar una entrevista al jardinero que cuida las plantas (previamente, tendremos que pensar en las preguntas a realizar) y registrar, a través del dibujo, todo lo observado en la visita.


* Juego simbólico: “Somos jardineros”

Como bien sabemos, a los niños les encanta jugar a ser personajes y actuar. Por ello, una actividad divertida puede ser esta.
Luego de dialogar acerca de la entrevista al jardinero del parque, podremos conocer un poco más acerca del trabajo de los jardineros: ¿cómo cuidan las plantas? ¿qué utilizan para regalarlas? ¿cuáles son sus herramientas? ¿qué indumentaria utilizan? ¿cómo siembran?
Podremos confeccionar nuestros propios trajes de jardineros, nuestras herramientas y plantas. O bien, se puede realizar la misma actividad, pero utilizando plantas reales (podrán sembrar ellos mismos y ver cómo crecen a medida que pasan los días).


* Primavera, Arte y Música:

Siempre hay lugar para la expresión de emociones y sentimientos dentro de las actividades y temáticas a abordar. Nada mejor que la música y lo artístico para fomentar el desarrollo del aprendizaje y adquisición de conocimiento.
Además de oír el canto de los pájaros, se podrán escuchar canciones relacionadas con la estación y se oirá “la primavera” de Vivaldi.
Otra actividad será escuchar los sonidos de la primavera, diferenciarlos, compararlos con los del invierno. Posibles preguntas: ¿Qué sonidos escuchan? ¿oyeron animales? ¿el viento?
Pintando las paredes del jardín. Otra propuesta es realizar, junto con las familias, obras de arte dentro del jardín, haciendo murales y decorando los rincones de la institución. Se pueden usar diferentes técnicas, realizar collages, frotado, manchado, reciclado, etc.
Realizamos un “bosque encantado”: confeccionamos disfraces, árboles, flores, animales. Decoramos el salón y, acompañados de música y sonidos de la naturaleza, bailamos con nuestros disfraces, realizamos actividades lúdicas, corporales y de expresión.


* Lectura de cuentos, adivinanzas y poesías:

Se podrán leer diferentes cuentos relacionado con la primavera, las plantas y flores. Además, distintas poesías de autores infantiles destacados y adivinanzas. Para llevar a cabo el momento literario, podremos ambientar la zona de la biblioteca de una forma “primaveral” (con ayuda de los niños). Así podremos involucrarnos con esta época del año y fomentar aún más la fantasía los niños.


Juegos de verano para niños


Como ya todos sabemos, de este lado del hemisferio están comenzando los días de calor. Se acerca el verano y las tardes se vuelven realmente sofocantes. Los niños son los primeros en sentir la elevada temperatura, por ello es importante brindarles alternativas al aire libre, donde puedan divertirse, aprender y, a su vez, frenar un poco el calor.
Estos juegos al aire libre podrán realizarse en diversos lugares, ya sea en las instituciones educativas -para aprovechar los últimos días de clases de la mejor forma-, o bien, desde el hogar -disfrutando de la diversión en familia.

Para los días de mucho calor:

JUEGOS CON AGUA

A qué niño no le gusta jugar con agua, mojarse, saltar charcos, ver cómo caen gotitas, observar cómo un objeto flota o se hunde, realizar transvases de agua de un recipiente a otro, etc. Esta época es ideal para poner en juego todo lo que a los niños les divierte y, además, los estimula. Aquí van algunos juegos para estos días de intenso calor ¡A divertirse y refrescarse!


Llenando el recipiente

Separados en dos equipos, los niños deberán trasladar agua desde un recipiente a un contenedor grande. Gana el equipo que, al finalizar el tiempo, logró llenar el recipiente grande. El agua de un equipo podrá estar teñida de un color, y el agua del grupo contrario, de otro color: así se podrá identificar mejor al equipo ganador. 

Mancha enjabonada

Con una esponja enjabonada, el niño que es mancha deberá perseguir a sus compañeros hasta tocarles una parte del torso (dejándole una mancha de jabón o espuma visible). El que es tocado, se convierte en mancha. 
Al finalizar el juego, se podrá entregar una esponja a cada niño para que jueguen libremente. 
Importante: Jugar sobre césped y con jabón líquido antialérgico. Dialogar antes con los niños y aclarar que está prohibido manchar los ojos. 

Tiro al blanco

Colgar varios círculos de cartón en el patio, realizarles líneas circulares alrededor y un círculo de color en el centro, iguales a los que se usan en los deportes de "tiro al blanco". 
Los niños tendrán que acertar su puntería al centro del tablero, utilizando "bombas de agua" como dardos. 

El Carnaval

El juego comienza utilizando botellas de plástico decoradas y agua. Se les entrega una a cada niño y se los deja jugar libremente y explorar. Se les explica que se puede mojar al compañero y mojarse uno mismo, siempre y cuando no tiren agua a los ojos ni, directamente, a la cara. 
Importante: pedir permiso a las familias para jugar con agua, solicitar bañadores e indumentaria acorde y, desarrollar la actividad sobre césped. 

Para días con menos calor:


JUEGOS CON ARENA

La manipulación, exploración y construcción con arena son actividades que estimulan al niño, lo  entretienen y favorecen su desarrollo creativo e imaginativo. 

Jugando en el arenero

Desde construir castillos, torres o montañas, hasta manipular la arena seca, observar cómo se escapa entre los dedos o realizar trasvases de recipientes. Todas las actividades que se relacionen con el arenero estimulan los sentidos de los niños. 

El escondite o búsqueda de tesoros

El juego consiste en esconder un determinado número de objetos en el arenero. Luego, otro grupo de niños deberá excavar y encontrar en número de objetos perdidos. 

A dibujar en la arena

Esparcir una pequeña cantidad de arena seca en el piso. Con un rastrillo, peine o palito, realizar dibujos, escribir números, palabras o letras. La arena seca permite borrar fácilmente los dibujos y realizar nuevos cuantas veces deseen. Otra alternativa es utilizar un rociador con agua para mojar y, en la arena húmeda, también realizar marcas, dibujos y letras. 

                                            ¡Llegó el otoño!

Es interesante acercar a los niños al medio natural que los rodea y a espacios desconocidos. Por medio de nuestras enseñanzas, vamos a brindar a los niños  herramientas que los ayuden a construir aprendizajes significativos relacionados con el otoño
Las propuestas a abordar están relacionadas con la experiencia directa, la manipulación, la observación y la creatividad.

Objetivos de las actividades a trabajar
Conocer una parte del medio natural que nos rodea y sus características.
Reconocer cambios climáticos propios del otoño.
Observar las diferencias que existen entre las estaciones del año.
* Observar la vestimenta propia del otoño (diferencias existentes entre las otras estaciones). 
Experimentar distintas sensaciones escuchando los sonidos del viento, de las hojas secas, de la lluvia...
Escuchar canciones y poesías que hablen del otoño. 
Conocer los cambios que se producen en las plantas y árboles con la llegada del otoño (caída de hojas, sus cambios de color, etc). 
Utilizar hojas secas para la representación de obras artísticas.
Interesarse por el medio natural en el que vive, y comprenderlo a través de la expresión corporal y dramatización.  


Actividades para realizar con los niños
 

* Indagación de saberes previos. Posibles preguntas a realizar: ¿ En qué estación del año estamos? ¿Estamos en verano, otoño, invierno? ¿Hace más calor o más frío? ¿ Qué pasa con las hojas de los árboles en otoño?
Hablamos del otoño: qué día comienza (21 de marzo, en el hemisferio sur) y cuáles son sus características.  
Dialogo y reflexión acerca del cambio del clima: la temperatura, el viento, la lluvia, hojas que cambian de color y se caen, días más cortos, etc. 
Salimos a juntar hojas y exploramos con los sentidos. Posibles preguntas ¿De qué color son las hojas que juntamos? ¿ Suenan al pisarlas? ¿ Se rompen al apretarlas? ¿Son lisas o rugosas?
* Jugamos el el parque con las hojas secas (los niños se divierten mucho pisándolas y metiendo sus pies entre las montañas de hojas que se forman). 
En compañía de las familias, realizamos barriletes y los remontamos los días de viento suave. 
Expresión corporal: "somos como las hojas" Comenzamos siendo unas hojas muy pequeñas y encogidas. Crecemos gracias al sol y al agua, y nos volvemos hojas grandes y verdes. El viento hace que nos movamos de un lado al otro... y el otoño llega y hace que cambiemos de color primero, y después hace que nos sequemos y caigamos al piso. Nos moja la lluvia y el viento nos hace rodar de un lado al otro... (utilizaremos el cuerpo, los gestos, los sonidos verbales y la música). 
Expresión artística. Pegamos hojas secas, las estampamos, trabajamos con los colores otoñales (marrón, amarillo, verde, naranja); con la textura de las hojas, etc. 
Dialogamos acerca del clima otoñal ¿Qué usamos cuando hace frío? ¿ con qué nos calentamos? (gorro, estufa, bufanda, campera, guantes, comidas calientes, etc). ¿ Qué usamos cuando llueve? (piloto, paraguas, botas de lluvia). 
* Recortamos de las revistas imágenes relacionadas con el otoño (ropa, animales, clima, árboles, etc. Hacemos un mural con todas las imágenes seleccionadas sobre "el otoño". 
Escuchamos y bailamos "El Otoño", de Vivaldi.
Escuchamos sonidos otoñales y los identificamos.
* Jugar con adivinanzas, cuentos, canciones, rimas y poesías relacionadas con el otoño. Aprendemos la canción "qué llueva, qué llueva".  

Adivinanzas

Ya se fue el verano
y este otro llega;
como lluvia de oro
caen las hojas secas.
(El otoño) 
Cuando la lluvia cae,
el viento empieza a soplar
y las hojas amarillas vuelan,
¿quién acaba de llegar? 
(El Otoño)

Rimas de las hojitas



Canción: "Hojitas amarillas"

Como trozos de papel
mariposas dormiditas,
pueden verse en todas partes
las hojitas amarillas.

Una a una van cayendo
de la rama hasta la acera.
Desde lejos me recuerdan
a los pájaros que vuelan.

Es que ya llegó el otoño
jugueteando con la brisa
y los árboles se quedan
sin sus hojas amarillas.

Ideas para recibir el Invierno


♥ EL INVIERNO ♥


Con la nariz colorada
y bufanda de colores,
paseo por la calle,
dando tiritones.

El sol está escondido
y el viento silbando,
froto y froto mis manos,
que se están helando.

Los bichitos del barrio,
hoy no han salido,
y en todas las casas
hay braceros encendidos.

¿Qué es lo que ocurre?,
pregunto a mamá.
Pues que el invierno...
ha llegado ya.

 Ya falta poco para que comience una nueva estación del año en esta parte del mundo (Hemisferio Sur), el 21 de junio empieza: "EL INVIERNO" ♥



Ya falta poquito y...

Es importante que los niños conozcan las características de esta estación (hace frío, debemos usar ropa de abrigo, llueve más seguido, debemos usar más las estufas y calefactores) y que tengan la oportunidad de conocer acerca de las actividades que pueden realizar durante el invierno: utilizar botas para lluvia y pisar charquitos, ver por la ventana cómo sopla en viento o cómo llueve, hacer "humito" con la boca, etc. 

No esperemos más: ¡Ya casi llega el Invierno! Y es importante que los niños, a través de la experiencia, manipulación y observación, conozcan un poco más sobre esta época y puedan, además, divertirse y jugar aprendiendo.

Propuestas para realizar con los niños

-->
 
Indagación de saberes previos. Dialogamos con los niños acerca del invierno y observamos imágenes de paisajes invernales y de vestimentas características de esta época del año. 

--> Registro en el pizarrón acerca de lo que los niños saben sobre el invierno: hace frío, los árboles se quedaron sin hojas, llevamos abrigo, usamos guantes, nos podemos resfriar más, etc. 
--> Dialogamos acerca de los días: el sol calienta poco, se hace de noche más temprano, la temperatura es más baja en estos meses y los días son más cortos.  
--> Decoración de la sala. Realizamos carteles informativos sobre la llegada del invierno.
--> Lectura del cuento "Don Fresquete". Analizamos de qué se trata el cuento. 
--> Aprendemos poesías referidas al Invierno como: ”Barba
Blanca”, “Bienvenido Señor Invierno”, “Cuando tengo frío me tengo que poner” y “El Invierno ha llegado”.

--> Contamos adivinanzas referidas a objetos y ropa de invierno: "paraguas", "bufanda", "estufa", etc.
--> Entre todos, le colocamos el abrigo y el calzado a nuestro títere o muñeco de la sala. 
--> Dialogamos acerca de las comidas de invierno: tomamos bebidas calientes más a menudo y comemos sopas y guisos, para calentarnos. 
--> Tomamos fotos de acciones, paisajes y situaciones típicas del invierno. 
--> Pintamos o dibujamos sobre esta época del año, escuchando "el invierno" de Vivaldi. 
--> Juego simbólico. En el invierno me tengo que poner... Jugamos con bufandas, las tamos entre todos, hacemos una ronda, nos las ponemos en distintas partes del cuerpo. 
--> Jugamos con almohadones y frazadas. Exploración libre, manipulación y acción. Nos tapamos con las frazadas y apoyamos la cabeza en los almohadones, realizamos una ronda sosteniendo, en grupos, las frazadas, etc. 
--> Imitación de acciones: tenemos frío, nos resfriamos, hacemos el ruido del viento, de la lluvia, etc. 
--> Aprendemos canciones referidas al invierno. 
--> Conocemos a los animales que hibernan en invierno, buscamos información e imágenes sobre el tema. 
--> Realizamos un mural con las fotos tomadas sobre el invierno (árboles, lluvia, ropa), destacando todo lo aprendido.







vídeo para aprender las vocales 








Saludo al jardín.(Canciones para el Jardín VOL 3)

Con esta mano saludo a mi maestra,
con esta otra saludo a mi Jardín,
y con las dos saludo a mis amigos,
¡Ay, qué lindo que es estar
de nuevo aquí!
Con esta mano les digo chau a todos,
con esta otra los vuelvo a despedir,
y con las dos les digo ¡Hasta luego!
Yo me quedo muy contento
en mi Jardín.
Descargar aquí:
Aquí en mi jardín.(Canciones para el jardin Vol.07)

 Todos los días tempranito
yo vengo muy contento
a jugar a mi jardín.
Y tengo tantos amiguitos
y una señorita que me espera
aquí en mi jardín.
Y para mí es una alegría
saber que cada día
vuelvo a estar en mí jardín
donde las mesas son bajitas,
las sillas son chiquitas,
hay libros y canciones,
juguetes y rincones
porque este mundo
todo está hecho para mí,
para ser feliz.



Hola jardín (Canciones para el jardín vol.5)

Hola Jardín. Hola, hola Jardín
hoy vengo para jugar
para hacer muchos trabajitos
para reír y cantar.

Hola Jardín. Hola, hola Jardín
aquí es muy fácil ser feliz
con todos los amiguitos
que vienen a mi Jardín

Hasta mañana.(Canciones para el jardín Vol.03)

 En la pared quedó colgado
el trabajito.
Con masa hicimos
muchos gusanitos.
Con maderas construimos
y un tesoro escondimos
en el fondo del Jardín.
Me voy contento por donde vine.
¡Qué lindo que es jugar aquí!
Y mañana todos juntos
el tesoro buscaremos.
Volveremos, volveremos al Jardín


miércoles, 26 de junio de 2013

Lenguaje y comunicación en el jardín de infantes

Algunos ejemplos de estas actividades pueden ser: 
*Incorporar secuencia de imágenes, viñetas, historietas, cuentos para desarrollar el discurso de la lengua oral, la descripción de imágenes, la definición de atributos, el intercambio oral, la ampliación de conceptos, ect. 
*Realizar entrevistas a personas conocidas para desarrollar la escucha comprensiva, la educación a la respuesta, los cambios de turno en la palabra, el registro de la comunicación, ect. 
*Proponer armar libros artesanales, partiendo desde poner un nombre al libro, narrar las secuencias, colocar los nombres de autores. 
*Desarrollar competencias comunicativas mediadas por la tecnologias, como la propuesta en elCD24 de la colección de Portal Educ.ar.

La presencia de las TIC -también en las salas del Nivel Inicial-modifica los procesos tradicionales de adquisición de saberes. La alfabetización digital, conlleva nuevas prácticas comunicativas que involucran procesos cognitivos y comunicacionales diferentes a los tradicionalmente abordados en la escuela. 

En este contexto, es importante comenzar a incorporar otras alternativas para promover la adquisición de los lenguajes, manteniendo atmosfera lúdica" (Sarlé, 2005) y sin dejar de lado las actividades y juegos tradicionales. 

Algunos ejemplos de ello, pueden ser: 
*Usar una neetbook para mirar un cuento digital en un DVD o escuchar musica, usar la camara digital, los programas para editar sonidos o grabar sus voces; utilizar la camara digital para registrar los procesos o secuencias didácticas, crear pequeños videos con dibujos infantiles, etc. 

*También existen propuestas en línea, como las que ofrece el Portal Educ.ar, por ejemplo para "Ordenar tarjetas con historias